canarias y su contexto atlántico
logo de la ULPGC
canarias y su contexto atlántico
canarias y su contexto atlántico
canarias y su contexto atlántico


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Estudios sobre humanismo, filología y pervivencia clásicas y literatura canaria
 
  
 

Cuando el Vicerrectorado de Investigación puso en marcha en 2002 la red de Grupos de Investigación de la ULPGC, como un semillero a partir del cual podrían sentarse las bases para la creación de estructuras más complejas como los Centros o Institutos de Investigación, algunos de los profesores que nos implicamos en esta novedosa iniciativa consideramos que lo que se nos proponía no era reproducir con otro nombre la estructura de las áreas de conocimiento, sino agrupar con vistas a una investigación multidisciplinar a un conjunto de profesores de áreas de conocimiento diferentes, pero con una perspectiva investigadora común. Convencidos de ello, Germán Santana Henríquez, Miguel Ángel Betancor León, Victoriano Santana Sanjurjo y Antonio María Martín Rodríguez, profesores, respectivamente, de las áreas de conocimiento de Filología Griega, Historia de la Educación, Literatura Española y Filología Latina, pusimos en marcha el grupo de investigación Estudios sobre Humanismo, Filología y Pervivencia Clásicas y Literatura Canaria, cuyo larga denominación trataba de dar cuenta de las diferentes líneas de investigación que desarrollábamos entonces, que concretamos en cinco: Humanismo, Lingüística griega y latina, Literatura latina y griega, Literatura española y pervivencia clásica, e Historia del deporte. La incorporación de Eugenio Padorno y José Yeray Rodríguez Quintana, profesores respectivamente de las áreas de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y Literatura Española, propició la creación de una sexta línea de investigación, la de Literatura Canaria, y la de dos profesores de Derecho Romano, Silvestre Bello Rodríguez y José Luis Zamora Manzano, la de la séptima: Análisis del Derecho Romano e influencia actual y necesaria en los ordenamientos jurídicos vigentes. Al adscribirse al grupo José Manuel Marrero Henríquez, profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, incorporamos nuestra octava línea, denominada La ecocrítica y la representación del paisaje en la literatura. El equipo investigador se completó con la incorporación de tres investigadores de Filología Griega, María de la Luz García Fleitas, Manuel Sánchez Artiles y Luis Miguel Rodríguez Díaz, de dos becarias predoctorales, Mónica Martínez Sariego y Belén González Morales, y del profesor Manuel María Martín Rodríguez, Catedrático de Literatura de la Universidad de California, único miembro del grupo ajeno a la ULPGC.

Como hemos señalado, nuestra pretensión al constituir el equipo era agrupar a un conjunto multidisciplinar de especialistas de áreas de conocimiento diferentes, pero orientados en torno a una perspectiva investigadora común. Esa perspectiva común de la que hablamos es el estudio de la tradición, y más concretamente, de la tradición clásica. De la misma manera que en los estudios sobre los organismos vivos resulta fundamental la consideración de la genética, que explica en buena medida por qué los seres vivos son como son y deduce a veces incluso cómo es previsible que acaben siendo, en los estudios relacionados con la cultura humana es esencial el estudio de la tradición, que explica en buena medida igualmente por qué somos como somos y cuáles son las circunstancias que nos condicionan, de manera que bien podría considerársela la genética de la cultura.

Pero no entendemos la tradición como un conjunto de creencias, prácticas y saberes trasnochados y obsoletos, sino como el proceso mediante el cual el acervo cultural de cada generación pasa a la siguiente, eliminando lo improductivo, dando nueva vida a lo que todavía es útil e innovando en todo aquello que resulte necesario. La palabra tradición, en efecto, proviene del latín traditio, nombre de acción que designa la acción de hacer pasar algo de mano en mano, o de generación en generación, y apunta, por tanto, menos a un conjunto de cosas transmitidas que al proceso mismo de transmisión.

Prestamos especial atención a la tradición clásica porque creemos que en la “genética” de nuestra cultura el componente más importante es el aportado por los griegos y por los romanos, que, asimilado, enriquecido con nuevos aportes de distinto tipo y transformado de generación en generación, ha llegado hasta nosotros bajo una nueva apariencia. A los griegos y romanos, en efecto, les debemos la base de nuestros sistemas político y jurídico, la estructura en tres grados de nuestro sistema educativo, las bases en las que se cimenta nuestra literatura, y, por supuesto, también nuestra lengua, que bien puede considerarse el último estadio de desarrollo (por el momento) del latín popular hispánico. Por ello, y en primer lugar, hemos desarrollado sendas líneas de investigación sobre lingüística griega y latina, sobre literatura grecolatina y sobre derecho romano.

Pero nos interesa también estudiar cómo llegó ese aporte “genético” grecorromano hasta nosotros, y por eso tenemos una línea de investigación sobre pervivencia de lo clásico y otra sobre humanismo, que estudia el momento cultural en el que se reconfiguró la imagen del mundo clásico para poder convertirlo en la base de la cultura moderna.

Pensamos, además, que la investigación tiene también que incardinarse en el ámbito cultural en el que se desarrolla, y por eso hemos constituido una línea de investigación sobre literatura canaria, y consideramos también que la investigación en ciencias humanas no debe encapsularse exclusivamente en un ámbito erudito, sino que debe abordar además algunos de los temas candentes del momento cultural en el que se desarrolla. Por eso, como un eje transversal que abarca varias de las líneas de investigación que cultivamos, hemos dado particular relevancia a temas como el de la mujer transgresora, que no se conforma con el papel tradicional y sumiso que le otorga el pensamiento patriarcal, y se rebela contra él de diversas formas; como el de la insularidad y su importancia en la conformación de lo canario, o como el de la ecocrítica, reflexión sobre paisaje, ecología y literatura que constituye una rama novedosa en los estudios de teoría literaria de la más rabiosa actualidad.

 

Lneas de investigacin

 
• 

Análisis del Derecho Romano e influencia actual y necesaria en los ordenamientos jurídicos vigentes

• 

Historia del deporte

• 

Humanismo

• 

La ecocrítica y la representación del paisaje en la literatura

• 

Lingüística griega y latina

• 

Literatura Canaria

• 

Literatura española y pervivencia clásica

• 

Literatura griega y latina

 
Componentes del grupo

 
• 

Antonio María Martín Rodríguez

• 

Belén González Morales

• 

Germán Santana Henríquez

• 

José Yeray Rodríguez Quintana

• 

Jose Luis Zamora Manzano

• 

Manuel María Martín Rodríguez

• 

María de la Luz García Fleitas

• 

Mónica María Martínez Sariego

• 

Miguel Ángel Betancor León

• 

Silvestre Bello Rodríguez

 
Información de contacto

 

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Departamento de Filología Española, Clásica y Árabe
Campus del Obelisco. Edificio de Humanidades Millares Carlo
Calle Pérez del Toro, nº 1
35003 Las Palmas de Gran Canaria
Teléfono: 34-928-452-996
Fax: 34-928-451-700
amartin@dfe.ulpgc.es

ERROR: No se ha podido conectar con la base de datos