canarias y su contexto atlántico
logo de la ULPGC
canarias y su contexto atlántico
canarias y su contexto atlántico
canarias y su contexto atlántico


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Estudios sobre humanismo, filología y pervivencia clásicas y literatura canaria
Literatura española y pervivencia clásica



La cuarta línea de investigación, Literatura española y pervivencia clásica, que coordina Germán Santana Henríquez, es la que cuenta con mayor número de investigadores participantes: Antonio Martín Rodríguez, Luz García Fleitas, Eugenio Padorno, José M. Marrero Henríquez, José Yeray Rodríguez Quintana, Mónica Martínez Sariego, Belén González Morales y Manuel Martín Rodríguez. Su objetivo, como se dijo, es la elaboración de estudios sobre literatura española y sobre la pervivencia de la mitología y la literatura grecolatina en las literaturas modernas y en la cultura popular (el cine, la canción…). Hemos concedido una atención prioritaria al ámbito de lo hispánico, que ha dado lugar a dos monografías, una sobre mitología clásica y literatura española, y la otra sobre la tradición clásica en la literatura española e hispanoamericana de los siglos XVIII-XX, y a estudios generales sobre el Carpe diem en las literaturas hispánicas, los elementos provenientes de la tradición clásica en la novela de finales del XVIII y la novela histórica del XIX, el teatro costumbrista del siglo XIX o los elementos míticos en la poesía hondureña desde 1950 hasta nuestros días. Hemos dedicado análisis específicos a obras de la literatura medieval como el Diálogo del cristiano y el judío, Los diez mandamientos, Libro de los doce sabios, Libro de los cien capítulos y Semejanza del mundo, Libro de Apolonio, Libro de Buen Amor o Cancionero de Estúñiga. Entre los autores individuales que hemos estudiado se cuentan Torres Naharro, Garcilaso, Cervantes, Gaspar Pérez de Villagrá, Lope de Vega, Francisco Cascales, Fernando de Alva Ixtlichxóchitl, Mira de Amescua, Tirso de Molina, Antonio López de Vega, Quevedo, Diego Saavedra Fajardo, Calderón de la Barca, Gonzalo Enríquez Arana, Gabriel Álvarez de Toledo, Eugenio Gerardo Lobo, Diego Blanco Carrillo, Alonso Verdugo y Castilla, José Vargas Ponce, Alberto Lista, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno, Pedro Muñoz Seca, José María Pemán, Luis Cernuda, Dolores Medio, Cintio Vitier, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, Esther Tusquets, Terenci Moix, Eduardo Mendoza, Félix de Azúa, J.J Armas Marcelo, Javier Marías, Arturo Pérez Reverte, Ramón Lobo, Omar Mirabal, Miguel Méndez… En la literatura francesa, nuestra atención se ha dirigido a Pierre-Charles Roy, Antoine Marín Lemierre y Francine Prose. En la literatura inglesa, a Shakespeare, cuya sangrienta tragedia Titus Andronicus ha sido minuciosamente analizada en una monografía, a John Lyly y W.H. Auden. Nos hemos asomado también a la cultura rumana, a la que se ha dedicado un trabajo en que se analizan las aportaciones de Anita Belciugateanu a los estudios sobre comparatismo.

En cuanto a los estudios centrados en figuras específicas del mito grecolatino, toda una serie de trabajos se ha dedicado al mito de Filomela, objeto de una monografía de conjunto sobre su presencia en la literatura española, y de diversos estudios específicos sobre sus reelaboraciones en el teatro español de los siglos áureos, y en las fábulas mitológicas de Antonio López de Vega, Diego Blanco Carrillo y Gonzalo Enríquez de Arana, o, en la literatura francesa, en la ópera de Pierre-Charles Roy y Louis de Lacoste y en la tragedia de Antoine Marin Lemierre. Hemos estudiado también el subtexto de Aquiles en Esciros en la Gallathea de John Lyly y en El monstruo en los jardines de Calderón, la confusión entre las figuras mitológicas de Ónfale y Yole en Calderón, Mira de Amescua y Quevedo, las reelaboraciones del mito de Tiestes por José Plácido Sansón y José María Pemán, y, saliendo ya de los mitos propiamente clásicos a los mitos universales, la figura de Fausto como encarnación de la renuncia al envejecimiento.

Dentro de esta línea se incluyen también estudios sobre la cultura popular o de masas, sobre todo en cuanto reproductora y revitalizadora de elementos pertenecientes a la tradición clásica. Nos referimos, en primer lugar, a la literatura popular que han constituido durante siglos los romances, que nos ha llevado a realizar, por ejemplo, un estudio tematológico de motivos en la balada neogriega y en los romances judeoespañoles de los Balcanes y del Norte de África, y a interesarnos por los temas de El casamiento entre dos damas o la doncella guerrera, y sobre el influjo de los comentaristas bíblicos en los romances de pliego dieciochescos y su pervivencia en la tradición oral de Canarias. En segundo lugar, haremos mención del subgénero de la literatura dedicada inicialmente a los niños, a cuyo análisis hemos contribuido con dos artículos sobre la figura de la sirenita en el conocido cuento de Andersen, insistiendo, por ejemplo, en el significado que cobra en diversas escritoras españolas y reconstruyendo los estereotipos de mujer romántica que en ella subyacen. En tercer lugar, nos hemos interesado por el cine, al que consideramos como el auténtico heredero del género dramático antiguo en la cultura popular de hoy, y hemos estudiado, por ejemplo, el tema de la mujer vestida de hombre en Pope Joan (1972) y Yentl (1983), y la interrelación entre cine y literatura, la utilidad didáctica del Julio César de Mankiewicz, la presencia de elementos plautinos y terencianos en A Funny Thing Happened on the Way to the Forum (Golfus de Roma), el papel nuclear del tema del Carpe diem en El Club de los Poetas Muertos, la importancia del mundo clásico en la serie de novelas y films sobre Harry Potter, la presencia de intertextos cinematográficos en la versión dramática del mito de Tiestes elaborada por Pemán, los subtextos plutarqueos en Siete novias para siete hermanos (1954), y un detallado estudio de las fuentes clásicas del Hércules de Disney (1997). El cine para niños ha atraído nuestra atención no sólo en cuanto recipiente de materiales clásicos, sino también desde otros puntos de vista, como la representación de las minorías marginadas. En lo que se refiere al estudio de las series de televisión, hemos contribuido con un análisis sobre la crisis del paternalismo en la serie Cuéntame cómo pasó. En el género menor, en fin, del music-hall, hemos estudiado el tema del travestismo en la producción victoriana Tipping the Velvet. Pasando del cine, heredero en la cultura popular del teatro, a la canción, heredera en ese mismo ámbito de la lírica, hemos dedicado sendos ensayos a la presencia de temas clásicos en la canción moderna española y en la hispanoamericana, y un buen número de trabajos a la poesía popular de los repentistas y verseadores, la décima y las diversas modalidades de la poesía improvisada.

La actividad investigadora en esta línea durante el periodo 2002-2010 puede cuantificarse en 14 libros, 27 artículos en revista, 30 artículos de revisión, 27 capítulos de libros, 93 participaciones en congresos y reuniones científicas, 5 tesis doctorales, un premio extraordinario de doctorado y un premio nacional de investigación.

 
Componentes de la línea de investigación

 

• Antonio María Martín Rodríguez

• Germán Santana Henríquez

• José Yeray Rodríguez Quintana

• Manuel María Martín Rodríguez

• María de la Luz García Fleitas

• Mónica María Martínez Sariego

 
Comentarios

 

Añadir un nuevo comentario:
Nombre:
Comentario:


 

Compartir