canarias y su contexto atlántico
logo de la ULPGC
canarias y su contexto atlántico
canarias y su contexto atlántico
canarias y su contexto atlántico


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Investigaciones Filológicas en Canarias y Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
Lexicología canaria



Tiene como objetivo el estudio del léxico canario desde una perspectiva semántica, de manera especial el léxico de la toponimia, el de la literatura oral de tipo tradicional (los romances, la lírica popular, la poesía improvisada, la paremiología, etc.), el de origen guanche y el de determinadas profesiones y oficios tradicionales (por ejemplo, el del pastoreo), etc.

Investiga en esta línea Maximiano Trapero, con la colaboración de Eladio Santana, de alumnos becarios y de otras personas ajenas a la ULPGC.

Los resultados más sobresalientes en este campo han sido los siguientes:

1. Estudios sobre la lengua guanche. Dentro de esta temática, los estudios sobre toponimia constituyen un apartado específico sobre el que se trata en la línea de investigación «Estudios toponomásticos». Pero aparte quedan otros apartados que tienen cabida en esta línea de investigación, como es la problemática tanto teórica como práctica que se suscita para identificar un término propio de la dialectología canaria como de origen guanche, al ser ésta una lengua perdida y estar los elementos léxicos de ella conservados plenamente integrados en las hablas canarias actuales. Es el caso, por ejemplo, de la propia palabra guanche, a la que el Dr. Trapero ha dedicado varios estudios monográficos hasta establecer la teoría de que la palabra guanche fue siempre y es ahora también de ámbito canario en general, y no solo referida a los aborígenes de Tenerife, y que no es de origen guanche, sino francés, que fue implantada en las Islas por la primera expedición de conquista capitaneada por Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle, con el mismo significado que tenía en el francés medieval, el de ‘esquivar objetos lanzados’, y aplicado a las extraordinarias facultades que demostraban tener los aborígenes canarios de lanzar y esquivar piedras. En este campo son de destacar el artículo «Problemática que suscita el estudio de una lengua perdida: el caso del guanche» (2009, en colaboración con Eladio Santana), y el libro Estudios sobre el guanche. La lengua de los primeros habitantes de las Islas Canarias (2007).

2. En los estudios del profesor Maximiano Trapero sobre el léxico de Canarias se advierte siempre una orientación semántica. Ello fue objeto de su discurso en el acto institucional de la Inauguración del Curso Académico 2007-08 de la ULPGC con el título Preguntando a los nombres por su significado (publicado por el Servicio de Publicaciones de la ULPGC, 2008). Y un ejemplo práctico es el estudio dedicado a «los nombres de color de ovejas y cabras en la isla de El Hierro», que constituyen un caso singular de «bilingüismo» en Canarias, en el sentido de que los pastores herreños usan sin distinción alguna, y naturalmente sin conciencia filológica sobre ello, dos sistemas léxicos en cuanto a su procedencia, uno de origen guanche y el otro de origen castellano, plenamente integrados en la parcela de las denominaciones del ganado menor (cabras y ovejas) por el color de su cubierta. El léxico de origen guanche que pervive en esta parcela del vocabulario herreño es prácticamente desconocida en los estudios dialectológicos canarios, y tanto por su número como sobre todo por su identidad lingüística, constituye un ejemplo paradigmático de pervivencia funcional del léxico guanche.

3. Interés particular tiene el estudio dedicado a las dos palabras Canarias y canario, que dio como resultado el libro «Canarias» y «canario» en el mundo (2007, en colaboración con Jesús Gómez Rodríguez). El mito y la leyenda han hecho de las Islas Canarias un territorio universalmente conocido. Pero también la lengua ha sido responsable de ese proceso, pues los términos Canarias y canario se han convertido en dos palabras francas, habilitadas para las más diversas referencias que puedan imaginarse, y usadas en todas las lenguas del mundo. Es casi seguro que ningunas otras palabras españolas estén tan repartidas por el mundo y sirvan para nombrar tantas cosas, tantas plantas, árboles y pájaros, tantas especies vegetales y animales, tantos lugares y personas, bien sea utilizadas como apellido o como apodo, y tanto sea por el color del pelo como por las cualidades que demuestre para el canto, tantas variedades de danzas, tan excelente clase de vino como el canary, etc.

 
Componentes de la línea de investigación

 

• Eladio Santana Martel

• Maximiano Trapero

 
Artículos

 
 Maximiano Trapero: La obra lexicográfica de Pancho Guerra dentro de la dialectología canaria, en Pancho Guerra cien años después. Nuevos estudios sobre el autor y su obra. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.  (Publicado en la web el  24/05/2010)
 Maximiano Trapero: El deporte como fenómeno cultural en la literatura española, Boletín Millares Carlo (Madrid-Las Palmas: Centro Regional de la UNED), I.1, 1980: 219-225. (Publicado en la web el  10/05/2010)
 Maximiano Trapero: Variantes e invariantes de contenido en las definiciones del diccionario académico: Sobre el (los) significado(s) de canario, Boletín de la Real Academia Española (Madrid: RAE), tomo LXXI, cuaderno CCLIII, Mayo-Agosto 1991 [aparecido en 1992]: 245-273. (Publicado en la web el  10/05/2010)
 Maximiano Trapero: El deporte desde la lengua: Algunos tecnicismos deportivos del español, Lingüística Española Actual (Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana (OFINES), XIV.1, 1992: 127-163. (Publicado en la web el  10/05/2010)
 Maximiano Trapero: Sobre los nombres antiguos y modernos que tuvieron y tienen las islas de Canarias, en Estudios de traducción, cultura, lengua y literatura. In memoriam Virgilio Moya Jiménez (ed. Isabel Pascua, Bernardette Rey-Jouvin, Marcos Sarmiento). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones, 2008, 71-100. (Publicado en la web el  10/05/2010)
 Maximiano Trapero: Lengua, literatura y deporte, Homenaje a Inmaculada Corrales. Universidad de La Laguna, 1987: vol. II, 411-438. (Publicado en la web el  10/05/2010)
 Maximiano Trapero: Movilidad e inmovilidad del léxico en el romancero tradicional, Anuario de Estudios Atlánticos (Madrid-Las Palmas: Patronato de la Casa de Colón), 40, 1994: 483-531. (Publicado en la web el  10/05/2010)
 
 
Libros

 
 Los nombres guanches: Historia, filología y diletantismo (Publicado en la web el  26/05/2010)
 El campo semántico deporte (Publicado en la web el  24/05/2010)
 Joaquín Artiles: Glosas del ayer y de hoy (Estudios literarios) (Publicado en la web el  24/05/2010)
 «Canarias» y «canario» en el mundo  (Publicado en la web el  24/05/2010)
 Preguntando a los nombres por su significado (Publicado en la web el  17/05/2010)
 Pervivencia de la lengua guanche en el habla común de El Hierro  (Publicado en la web el  25/03/2010)
 Estudios sobre el guanche. La lengua de los primeros habitantes de las Islas Canarias (Publicado en la web el  25/03/2010)
 
Prólogos

 
 Eladio Santana Martel: Prólogo al libro de Maximiano Trapero Estudios sobre el guanche. La lengua de los primeros habitantes de las Islas Canarias, Fundación Mapfre-Guanarteme, Las Palmas de Gran Canaria. Año 2007 (Publicado en la web el  07/05/2010)
 
Reseñas Críticas

 
 Maximiano Trapero: Al libro de C. Corrales y D. Corbella Diccionario de coincidencias léxicas entre el español de Canarias y el español de América (Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura del Cabildo de Tenerife, 1994), en Philologica Canariensia (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), 1, 1995, 628-639. (Publicado en la web el  10/05/2010)
 
Comentarios

 

Añadir un nuevo comentario:
Nombre:
Comentario:


 

Compartir